4 de mayo de 2025

Cortes de luz en Ushuaia: el Gobierno apuesta al FAMP para atender la crisis

Luego de los últimos cortes de luz que registró nuevamente la capital fueguina, el Gobierno de la Provincia informó que “se logró poner en operatividad la turbina Rolls-Royce en la Usina de Ushuaia, lo que permite normalizar el servicio de energía eléctrica a todos los sectores de la ciudad incluido el industrial.”

Según explicaron las autoridades provinciales, “mientras duró el fallo, las turbinas auxiliares a la Rolls-Royce, estuvieron prestando el servicio a domicilios, sector de salud, pacientes electrodependientes, hotelería y comercios. No fue necesaria la utilización de los equipos generadores a combustión. El fallo en la turbina principal del sistema de generación de la central termoeléctrica pudo ser corregido luego del trabajo del equipo de generación de la DPE que fue asistido a distancia por ingenieros de la empresa Siemens. Una vez puesto el equipo nuevamente en marcha se debieron realizar una serie de testeos y pruebas a baja potencia para a partir de ahí ir incrementando paulatinamente la generación de energía.”

En este sentido, confirmaron que “durante la mañana de este martes se logró restablecer el servicio al sector industrial que había sido restringido durante el fin de semana, por lo que el servicio está normalizado en toda la ciudad.”

Si bien es cierto que para los ciudadanos de la capital fueguina las explicaciones no logran parar el descontento, el Gobierno informó que “en el marco de encontrar una solución de fondo a la problemática energética en la provincia, es importante recordar que el Gobierno Provincial ha solicitado oportunamente un paquete de financiamiento al Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva para llevar adelante -entre otras obras- una actualización de todas las turbinas de la Usina de Ushuaia, incluida la Rolls-Royce que funciona con software y piezas antiguas que deben ser modernizadas.

Asimismo, indicaron que “se continúan haciendo gestiones frente al Gobierno Nacional para destrabar este financiamiento necesario”. En las últimas horas, trascendió que la ministra de Obras Públicas, Gabriela Castillo, viajará a Buenos Aires para reunirse con Nación y de esta forma avanzar con los fondos que habían sido garantizados por el Gobierno de Javier Milei, pero que todavía no llegaron.

Los cortes de luz en Ushuaia generaron una nueva discusión política y sobre todo mediática que tuvo como “principales protagonistas” al legislador oficialista de FORJA Federico Greve y al libertario Agustín Coto.

“Es lamentable y vergonzoso que salgan en este momento a criticar cuando en agosto pasado legisladores electos de la Libertad Avanza de Tierra del Fuego se sacaban fotos con el Ministro Guillermo Francos donde nos iban a garantizar los fondos de CAF para la nueva Usina de Ushuaia”, reprochó Greve, quien recordó que “hace más de un año que el Gobierno que representan tiene frenado los fondos de la FAMP que permitirán la reparación de los equipos actuales para mejorar e incrementar la generación de energía eléctrica.”

En el mismo hilo de X, el legislador oficialista sostuvo que “la suspensión del servicio se produjo por una falla de un equipo. Ahora piden la interpelación pero ni siquiera asistió a la reunión de Presupuesto, donde el Ministerio de Energía y la DPE expusieron lo realizado 2024 y proyectado para el 2025”.

La respuesta de Coto no tardó y también a través de X, respondió: “Supongo que no creerás que en una semana se resuelva un expediente de fondos entre 15 y 50 millones de dólares. El gobernador, prudentemente, no cree eso, obviamente. Te cuento también que desde el FAMP se trabaja en coordinación con el sector privado y el público, y que, a diferencia de tu gobierno kirchnerista, uno de los 3 directores es un funcionario del gobierno provincial, si, del tuyo, ello, por voluntad del gobierno nacional de que sean parte. Maximiliano Dalessio (y Gustavo Melella también) no me dejarán mentir.”

“Una semana es, también, el tiempo que pasó entre el último corte de luz y este (6 días en realidad). Una semana con un feriado. Entiendo tu voluntad de despegar al gobierno provincial del desastre energético, y de intentar inventar responsables ajenos al gabinete. Lo entiendo, pero quienes gobiernan son ustedes, quienes intervinieron la DPE son ustedes, quienes dijeron que no habría más cortes son ustedes, y quienes crearon un MINISTERIO de energía son ustedes. Los que no tenemos luz, somos nosotros.”

Un reciente informe de FINNOVA señaló que “cada día de corte eléctrico en Tierra del Fuego implica pérdidas de hasta 3 millones de USD“.

Según la investigación, el corte total es el escenario más severo, ya que implica una falta de electricidad tanto en la industria como en los hogares afectando así su consumo de otros bienes y servicios. Así se genera un impacto amplio, extendiéndose a sectores de servicios como el comercio, el turismo y otros servicios públicos. Las pérdidas estimadas en este tipo de corte son de 3 millones de dólares diarios o 125.000 dólares por hora, una cifra que demuestra la magnitud del impacto en múltiples sectores:

  • Industria manufacturera: La producción se paraliza y los proveedores de insumos ven reducida su demanda. Esta suspensión afecta no solo a las fábricas, sino también a toda la red de abastecimiento de insumos y productos. El valor económico de la menor producción manufacturera se estima en 857.000 dólares por día. 
  • Turismo y comercio: Los hoteles, restaurantes y tiendas pierden la capacidad de atender a sus clientes sin electricidad, lo que puede representar hasta el 90% de las ventas diarias perdidas en el sector turístico. Sin iluminación, calefacción ni sistemas de cocina, el turismo enfrenta cancelaciones, y las tiendas, una caída dramática en las ventas.
  • Comercio minorista: Los pequeños comercios y supermercados pierden cerca del 80% de sus ventas diarias. En algunos casos, logran mitigar la pérdida parcial gracias a generadores eléctricos o aceptando pagos en efectivo, pero la mayoría enfrenta caídas en ventas significativas.
  • Turismo y comercio: Los hoteles, restaurantes y tiendas pierden la capacidad de atender a sus clientes sin electricidad, lo que puede representar hasta el 90% de las ventas diarias perdidas en el sector turístico. Sin iluminación, calefacción ni sistemas de cocina, el turismo enfrenta cancelaciones, y las tiendas, una caída dramática en las ventas.
  • Comercio minorista: Los pequeños comercios y supermercados pierden cerca del 80% de sus ventas diarias. En algunos casos, logran mitigar la pérdida parcial gracias a generadores eléctricos o aceptando pagos en efectivo, pero la mayoría enfrenta caídas en ventas significativas.

Corte industrial

Este escenario hipotético, planteado en el informe para facilitar el análisis, representa una interrupción parcial en la red eléctrica que afecta exclusivamente al sector productivo. Es importante aclarar que este corte no se implementa de manera selectiva ni ocurre realmente en la provincia; más bien, se trata de un ejercicio teórico diseñado para observar los efectos sectoriales de manera específica. La pérdida económica total en este caso es de 168.000 dólares por día, o aproximadamente 7.000 dólares por hora. Los principales sectores afectados son:

Eléctrico: Es el sector más impactado, ya que es desde donde surge el problema al interrumpir parcialmente su producción. 

Hidrocarburos: La extracción y el procesamiento de hidrocarburos se detienen, interrumpiendo la cadena de suministro de combustibles que abastece a diversas industrias y servicios esenciales. Este es el segundo sector más perjudicado en términos de impacto económico.

Construcción: Al depender de la electricidad para la operación de maquinaria y equipos, la actividad de este sector se ralentiza significativamente, afectando el progreso de los proyectos y generando pérdidas que impactan tanto en el empleo como en la economía general.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más noticias