Los últimos datos del Boletín Mensual del Instituto Provincial de Análisis e Investigación Estadística y Censos indican que durante el mes de septiembre, el empleo industrial registró una caída del 3,8% con respecto a agosto.
En septiembre, el número de trabajadores registrados en todas las industrias de Tierra del Fuego que están bajo el subrégimen industrial alcanzó a los 8.077 mientras que en agosto esta cifra llegaba a los 8.397 operarios con empleo.
De esta forma, 320 personas perdieron puesto de trabajo y el rubro más afectado fue como casi todo el año, el sector textil, tras el cierre de fábricas históricas de la ciudad como Textil Río Grande y Barpla.
En el sector de Electrónica, la cantidad de personas empleadas fueron 6.591, un 1,3% más que en el mes anterior, pero una fuerte caída del 30,1% en la comparación interanual. La cantidad de unidades producidas fueron 1.107.179, un crecimiento del 9,7% en la comparación mensual, pero una pronunciada baja del -24,5% en la interanual.

En el sector Confeccionista, las unidades producidas fueron 110.018, totalizando 60.403 kilos. Esto significa una caída del -58% y del -18,3%, respectivamente. En cuanto a la cantidad de operarios ocupados fueron 142 (-42% en la variación mensual y -52,5% en la variación interanual).
Y tal como venimos relatando en Origen, el sector textil es uno de los más castigados en el último año y las toneladas producidas alcanzaron las 159. Esto representa un desplome del -86,1% mensual y -100% en comparación con el año pasado. La cantidad de personas empleadas fueron 93, una caída del -77,8% en la medición mensual y del -84,1% en la comparación interanual.
La Industria Pesquera no dejó datos de producción en el mes de septiembre, pero son 192 los trabajadores que se desempeñan en el sector. Esto no representó variación alguna respecto a agosto y una caída del -4,5% con relación a septiembre de 2023.
En las fábricas del sector Plástico, la producción alcanzó los 183.474 miles de unidades, un crecimiento del 3,7%. Las personas empleadas fueron 646, un incremento del 3,2% en la comparación mensual y del -10% respecto al mismo mes del año anterior.

En Otras Industrias, las unidades producidas fueron 10740 cifra que representó una retracción del -9,2%. Respecto al personal empleados fueron 413, un incremento del 0,2% en relación al mes anterior.
Los números de ADIMRA
La industria metalúrgica continúa con números en rojo y en octubre registró caídas de 7% en forma interanual y 0,2% contra septiembre, según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).
De esta manera, el sector acumula una contracción de 13,5% en relación a los mismos meses del año anterior.
La provincia de Buenos Aires no logra frenar la caída y se contrajo más que el promedio: – 7.8 %.
La capacidad instalada está en el 50,3%, cayó -5,6% por debajo del mismo mes del año previo y -9,4% debajo del promedio del 2023.
En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, se registró una caída sistémica en todos los subsectores que van desde -4,1% hasta -17,4%, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerias y Remolques, dos rubros que el año anterior habían sido de los más afectados por la sequía.
Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas Buenos Aires registra la mayor caída que el promedio. Se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones que van del -4,1% al -7,8%.
En el nivel de empleo se observa una disminución interanual de -2,3% y comparado contra el mes de julio, disminuyó -0,1%, debido a las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses.
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que “creemos en la industria porque es la solución a los problemas de Argentina. No hay país desarrollado en el mundo que no tenga una industria metalúrgica fuerte. Por eso es fundamental trabajar articulado el sector público y privado de manera eficiente, para contar con un entorno competitivo que permita al sector industrial mostrar todo su potencial”.