17 de agosto de 2025

En menos de un año, se perdieron más de 126.00 empleos y cerraron más de 2.300 empresas

De acuerdo con los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre noviembre de 2023 y agosto de 2024, se perdieron 38.532 puestos de trabajo en el sector industrial.

Si se incluye a la minería y la construcción, la pérdida asciende a 126.050. A su vez, el informe señala que desaparecieron 879 empresas en la industria manufacturera. El 92% de las entidades sindicales declaró que el uso de la capacidad instalada se mantiene igualo desmejoró desde el inicio del mandato de Milei.

La cantidad de firmas alcanza las 2.333 si incorporamos “Minería” y “Construcción”. Los datos se desprenden del que fueron incluidos en un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) y Centro de Economía Política (CEPA), que engloba a 1.660.000 trabajadores. Indica que el 69,2% de los sindicatos considera que las ventas han desmejorado en el último trimestre y sólo el 3,8% considera que mejoraron.

Del informe se desprende que para el 90% de los representantes gremiales del sector industrial, la situación de la actividad empeoró en lo que va del año. El 70% consigna una caída en las ventas y solo 3,8% afirma que mejoraron.

La producción sigue el mismo comportamiento decreciente: casi el 80% de los referentes gremiales señalan que hubo una caída en la actividad y más del 60% informan que esto se refleja en menos horas de trabajo. Para el 92%, el uso de la capacidad instalada en las fábricas sigue mal o empeoró con el actual Gobierno.

El panorama impacta de lleno en la situación de los trabajadores: en el 60% de los sindicatos que nuclea CSIRA hubo despidos en el último trimestre y un tercio dan cuenta de problemas por parte de las empresas para afrontar pagos de salarios.

Salarios y horas extras

El 82% de los gremios relevados señala que hubo recorte de horas extras en su rubro y el 72% habla de suspensiones, licencias y adelanto de vacaciones para un porcentaje de los trabajadores.

En cuanto a las paritarias, el 80% de los referentes marcan que los aumentos se negocian pero se homologan y pagan tardíamente.

De cara al próximo trimestre, solo el 7% de los representantes de gremios industriales tiene la expectativa de que el panorama mejore; para el 93% restante la situación será peor o igual que hasta el momento.

Sobre las perspectivas a partir de la aprobación de la Ley Bases, el 70% dice que el impacto en el sector industrial será negativo.

La producción sigue el comportamiento de las ventas y el 76% indica una retracción en la producción en el mismo período, lo que repercute en menos turnos de producción: el 62,9% manifestó una reducción de los mismos en el último trimestre.

Sólo el 3,4% de los sindicatos considera que las condiciones laborales de los Convenios Colectivos de Trabajo han mejorado. El 34,5% considera que han empeorado. El 60,7% da cuenta de despidos respecto del trimestre anterior. Esto se agrava con la reducción de horas extras, la implementación de suspensiones, retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas.

¿Qué pasa en Tierra del Fuego?

Los últimos datos del Boletín Mensual del Instituto Provincial de Análisis e Investigación Estadística y Censos indican que durante el mes de septiembre, el empleo industrial registró una caída del 3,8% con respecto a agosto.

En septiembre, el número de trabajadores registrados en todas las industrias de Tierra del Fuego que están bajo el subrégimen industrial alcanzó a los 8.077 mientras que en agosto esta cifra llegaba a los 8.397 operarios con empleo.

De esta forma, 320 personas perdieron puesto de trabajo y el rubro más afectado fue como casi todo el año, el sector textil, tras el cierre de fábricas históricas de la ciudad como Textil Río Grande y Barpla.

En el sector de Electrónica, la cantidad de personas empleadas fueron 6.591, un 1,3% más que en el mes anterior, pero una fuerte caída del 30,1% en la comparación interanual. La cantidad de unidades producidas fueron 1.107.179, un crecimiento del 9,7% en la comparación mensual, pero una pronunciada baja del -24,5% en la interanual.

En el sector Confeccionista, las unidades producidas fueron 110.018, totalizando 60.403 kilos. Esto significa una caída del -58% y del -18,3%, respectivamente. En cuanto a la cantidad de operarios ocupados fueron 142 (-42% en la variación mensual y -52,5% en la variación interanual).

Y tal como venimos relatando en Origen, el sector textil es uno de los más castigados en el último año y las toneladas producidas alcanzaron las 159. Esto representa un desplome del -86,1% mensual y -100% en comparación con el año pasado. La cantidad de personas empleadas fueron 93, una caída del -77,8% en la medición mensual y del -84,1% en la comparación interanual.

La Industria Pesquera no dejó datos de producción en el mes de septiembre, pero son 192 los trabajadores que se desempeñan en el sector. Esto no representó variación alguna respecto a agosto y una caída del -4,5% con relación a septiembre de 2023.

En las fábricas del sector Plástico, la producción alcanzó los 183.474 miles de unidades, un crecimiento del 3,7%. Las personas empleadas fueron 646, un incremento del 3,2% en la comparación mensual y del -10% respecto al mismo mes del año anterior.

En Otras Industrias, las unidades producidas fueron 10740 cifra que representó una retracción del -9,2%. Respecto al personal empleados fueron 413, un incremento del 0,2% en relación al mes anterior.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más noticias