En el inicio de esta semana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la desocupación en la Argentina fue del 7,7% en el primer trimestre de 2024, lo que implica un incremento de 0,8 puntos porcentuales con respecto a igual período de 2023 (6,9%), y el registro más alto para un primer trimestre desde 2021 (cuando fue del 10,2%).
Según el INDEC, en el primer trimestre de 2024, la Tasa de Desocupación en el conglomerado Ushuaia-Río Grande fue del 5,6%. Esto significa un incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (5,5%).
Entre ambas ciudades, se registra una suba de 2,2 puntos porcentuales con relación al 3,4% que fue la tasa del primer trimestre de 2023.
Teniendo en cuenta estos datos, en conglomerado Ushuaia-Río Grande la tasa estuvo 2,1 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.

En Tierra del Fuego, la tasa de actividad en el primer trimestre de 2024 fue del 50,1% (90.000 personas), la tasa de empleo fue del 47,3% (84 mil personas) y 5,6% fue la tasa de desocupación (5.000 personas).
Según datos oficiales del Ministerio de Producción y Ambiente de la Provincia, el empleo directo del subrégimen industrial en 2024 nucleó, durante enero, 7.499 trabajadores; febrero, 7.343 trabajadores; marzo, 7.450; abril, 7.264, y mayo 7.356 trabajadores.
Si tomamos la región Patagónica, la tasa de desempleo fue del 4,8% (25.000 personas). El conglomerado con mayor tasa de desocupación fue Rawson-Trelew 6,7% (5.000 personas); Neuquén-Plotter 6,4% (10.000 personas) y Ushuaia-Río Grande 5,6% (5.000 personas).
Los conglomerados de la Patagonia con la menor tasa de desocupación fueron Viedma-Carmen de Patagones (1.000 personas) 1,8%; Río Gallegos 2,3% (1.000 personas) y Comodoro Rivadavia-Rada Tilly 2,8% (3.000 personas).
Datos de la Secretaría de Empleo ya habían dado cuenta, hace algunos días, el efecto que tuvieron en el mercado laboral los primeros meses del mandato del gobierno libertario. En los últimos siete meses contemplados por la estadística oficial, la economía perdió 127 mil puestos de trabajo registrados del sector privado.
En los meses de mandato del gobierno de Javier Milei, ya se destruyeron 95 mil empleos de esas características, y la mayoría están explicados por el sector constructor, afectado por la suspensión de la mayor parte de la obra pública.
Según el INDEC, en el primer trimestre de 2024, el aumento del desempleo también fue acompañado por una caída de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que implica que la desocupación aumentó pese a que hubo menos personas que buscaron trabajo.
En este sentido, la tasa de actividad -que muestra el dato de la PEA-, descendió de 48,3% al 48% en el mismo período. En tanto, la tasa de empleo (que mide el porcentaje de la población que tiene un trabajo) cayó 0,7 puntos porcentuales con respecto a igual período de 2023 (del 45% al 44,3%).
En paralelo, también aumentó del 14,8% al 16% el número de trabajadores ocupados que declararon estar en búsqueda de una segunda fuente laboral. Mientras que la subocupación (personas que tienen empleo pero trabajan menos de 35 horas semanales por razones involuntarias) aumentó 0,8 puntos porcentuales.
Los conglomerados con más desocupados fueron los partidos del Gran Buenos Aires (9,9%), seguido por San Nicolás-Villa Constitución (8,7), Gran La Plata (8,2%) y Jujuy-Palpalá (8,1%).
Por su parte, la tasa más baja de desempleo la registraron tres conjuntos de aglomerados con menos de 500.000 habitantes: Viedma-Carmen de Patagones (1,8%), Río Gallegos (2,3%) y Santiago del Estero-La Banda (2,5%).