En la misma semana en la que se vence el plazo para que Milei vete la Ley de Financiamiento Educativo, la comunidad universitaria vuelve hoy a las calles con la segunda Marcha Federal Universitaria.
Será este miércoles 2 de octubre. La convocatoria central es a las 17 horas frente al Congreso de la Nación, pero también se replicará en varias ciudades del país.
Además del Frente Sindical Universitario y el Consejo Interuniversitario Nacional, la marcha tendrá el acompañamiento de la CGT, las dos CTA, la UTEP y diversas organizaciones sociales.
Según informaron las organizaciones universitarias, en Río Grande, la convocatoria está prevista para las 18:30 en la sede de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, ubicada en Thorne 302. En Ushuaia, la concentración será desde las 15:30 en la sede capitalina (Yrigoyen 879).
Vale recordar que el 23 de abril, los universitarios movilizaron a más de 1 millón de personas en todo el país en reclamo por la situación salarial del sector y por más presupuesto para el funcionamiento de las instituciones.
Si bien el Ejecutivo respondió a la masiva manifestación de manera beligerante, accedió a aumentar las partidas tendientes al funcionamiento cotidiano de las casas de estudios.
A principios de septiembre, el Congreso aprobó una Ley de Financiamiento Universitario que busca garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales a partir de una actualización de las partidas presupuestarias y de los salarios docentes y no docentes acorde con la inflación.
Sin embargo, días después del debate parlamentario, el presidente Javier Milei anunció que vetará la normativa que incluso, podría darse este mismo miércoles.
El sector universitario reclama al presidente que desista de vetar la ley aprobada por el Congreso y, en caso de que avance en esa dirección, les exige a los propios legisladores que sostengan el proyecto en el Parlamento.
También rechaza el proyecto de Presupuesto 2025 del Ejecutivo, que prevé una caída del 34,5% en términos reales de la inversión en Ciencia y Tecnología vigente en 2023 y del 55,4% respecto de lo que indica para el año que viene la Ley de Financiamiento aprobada por el Congreso.
Según el presupuesto oficial, el proyecto de Milei prevé partidas por $3,8 billones para todos los gastos universitarios en 2025. El CIN presentó un proyecto alternativo con sus propias estimaciones de los recursos que serán necesarios el año que viene y calculó que la cifra debería aumentarse a casi $7,2 billones para poder hacer frente a todos los compromisos presupuestarios.
En materia salarial, el CIN afirma que el 70% de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza y que “miles no recibieron incremento alguno desde principios de año”.
Desde el Gobierno Nacional respondieron a la nueva medida y consideraron que “este conflicto universitario responde más a intereses políticos que a las necesidades del sistema educativo, porque los reclamos educativos están todos atendidos y resueltos”, aseguró ayer el Ministerio de Capital Humano mediante un comunicado, que tilda a la medida de fuerza de “injustificada” y asegura que las partidas para gastos de funcionamiento se incrementaron un 270% en lo que va del año y que los salarios docentes están “por encima de las pautas del Estado nacional” y “muy por encima de la Canasta Básica Total de $300.000”.
Luego del comunicado, el presidente del CIN, Víctor Moriñigo, respondió que “el Gobierno necesita que le recordemos que para los argentinos la universidad pública es un activo. Por supuesto que va a ser una marcha política, ojalá que no sea político-partidaria porque yo con mucha emoción vi el 23 de abril vi como personas que tenían banderas distintas iban abrazadas por una causa común que es la educación.”