La retracción productiva y económica no distingue sectores y si bien las plantas fabriles de Río Grande fueron noticia en los últimos días por los nuevos despidos registrados, también es importante detenerse en lo que sucede en la actividad comercial de la ciudad.
Quien brindó un panorama del escenario actual fue el secretario General del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, Daniel Rivarola. Al respecto, indicó que “la situación de los comercios cerrados es un tema que venimos viendo desde el último año y un poco más también y que sucede en épocas de crisis. Tenemos comercios cerrados que no pudieron sostener la situación económica y esto es la ecuación ventas, alquileres y salarios y que termina en una quiebra, pero mayormente, mucho de los locales cerrados en el centro o en Viedma, es porque hay comerciantes que se mudan a otros sectores.”
En este sentido, indicó que “la realidad de los alquileres superó todo tipo de gasto fijo salvo hasta que aparecieron las nuevas tarifas. Lo más caro eran los salarios según decían los patrones y/o el alquiler y esto hace que se muden a zonas periféricas. Hoy si recorres el Barrio Austral, Chacra XIII y el Mutual donde hay lugares comerciales donde antes no existían. Se empezaron a mudar domicilios particulares con alquileres muchos más baratos. Se empiezan a formar nuevos sectores comerciales por los altos costos del centro. El cierre de un local no obedece al quiebre de un comercio.”
Asimismo, comentó que “desde el CEC estamos muy encima del pago de horas extras y de los feriados. Cuando no tenés ventas y tenés la necesidad de pagar por ley la duplicidad del día al trabajador, a veces conviene cerrarlo a que tenerlo abierto. El panorama es oscuro y de preocupación. Somos un sector de servicios y dependemos de los salarios de las grandes industrias que viene muy mal. Si no hay alguna modificación al sistema productivo que permita la reactivo que termine en un consumo, vamos a seguir achicándonos.”
Advirtió que hasta el momento “ya hay 214 despedidos, creemos que puede haber más y el sector industrial aparentemente hará otro achique y ahí es donde caen compañeros de limpieza. Creemos que todavía no tocamos fondo y eso es lo que más nos preocupa.”
¿Qué pasa en los feriados?
Teniendo en cuenta que junio es el mes que contendrá la mayor cantidad de feriados del año, Rivarola fue consultado sobre la situación de los trabajadores del sector comercial teniendo en cuenta que hay locales que deciden abrir sus puertas para no perder ventas.
En este sentido, aclaró que “la situación siempre es la misma y no importa la cantidad de feriados seguidos. La ley es muy clara cuando aparece la palabra feriado en el proyecto de ley o lo que determina como tal y es indiscutible y el trabajador se lo puede tomar sin que le descuenten el día. Eso es inamovible y la posición siempre es la misma. La apertura del local comercial depende del empleador y la asistencia del empleado. Puede haber negocios abiertos en forma normal que pueden ser atendidos si las partes hayan acordado ir y que le paguen los adicionales y en algunos otros casos el local puede estar cerrado si es que no se pusieron de acuerdo en pagar el día.”
El dirigente gremial comentó que “después está la condición de si el trabajar está obligado o no y muchos patrones utilizan la presión para decirles que van a abrir el negocio y es el mensaje que hacemos siempre en redes sociales donde informamos que el compañero puede faltar sin temor porque no es causal de despido o suspensión ya que es un feriado que tiene una ley que lo respalda. Los supermercados van a estar abiertos con mayor o menor cantidad de trabajadores atendiendo. Los que cubren cobran el doble y los que faltan están en sus casas, pero con el día pago.”
Para Rivarola, “hay comerciantes que no terminan de entender que hay leyes que respaldan los derechos de los trabajadores. El feriado no se le ocurrió a alguien, sino una ley que respalde el motivo. Las empresas chicas son las que no entienden, quieren abrir y después no les pagan el día. Hay muchos telegramas de intimación que se abran después de un feriado porque a fin de mes cobran y no está el adicional que tendrían que haber pagado. Nosotros invitamos a que se tomen el día feriado como un descanso y lo pase en su hogar, porque después tiene que andar peregrinando para que el empleador pague ese día extraordinario. Esto sucede en algunas empresas y en otras no”.
Con respecto a los feriados provinciales, como por ejemplo el del pasado sábado 1 de junio, indicó que “ahora vamos a esperar a fin de mes para aquellos que trabajaron aparezca el día doble y para los que no trabajaron que no sufran descuento. El Día de la Provincia se respeta porque la ley es clara y dice feriado en todo el ámbito provincial, pero a la Cámara les encanta ser quienes interpreten las leyes. Como cayó el 25 de noviembre, también querían hacer lo propio con el 1 de junio.”
Por otro lado, se refirió a la discusión paritaria y sostuvo que “los acuerdos no alcanzan, pero no dejan que nuestros salarios terminen en el piso. Tuvimos un aumento del 8% para el mes de abril con una inflación del 8,60%, no estuvimos tan lejos. Habrá que ver la inflación de este mes, pero ya tenemos un 7% acordado para junio. No venimos lejos, pero venimos perdiendo. No podemos negar que las cámaras concedieron estos aumentos salariales que nos acercan”.
Finalmente, advirtió que “perdimos muchos trabajadores en el sector de limpieza industrial y van subiendo los despidos. En lo que va del año perdimos 214 compañeros registrados y muchos pertenecen al sector de limpieza de fábrica. Tuvimos una reunión donde están anticipando algunas empresas que aún no reactivan su producción y están pidiendo un pequeño ajuste en el personal.”
“Antes en comercios donde había cinco empleados quedaron tres y donde había tres quedó un trabajador. Vienen subiendo los despidos”, concluyó.