15 de julio de 2025

15 años del Matrimonio Igualitario: “Aportamos un granito de arena a una lucha que nos precedía”

A 15 años de la histórica sanción de la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario, la exgobernadora Fabiana Ríos dialogó con Origen 99.1 donde reflexionó sobre aquella jornada que marcó un antes y un después en la lucha por la igualdad de género y diversidad. Recordemos que Tierra del Fuego tuvo un rol fundamental en aquella discusión nacional.

Es que fue la entonces mandataria fueguina quien tomó la decisión política para que se celebrara en la ciudad de Ushuaia el primer matrimonio igualitario en nuestro país.

Ríos recordó “con muchísima nitidez todo. Si bien no era un tema de militancia específica, por origen ideológico desde el Socialismo, siempre habíamos acompañado aún siendo diputada desde el 2003 al 2007 todas las iniciativas vinculadas a la igualdad en las condiciones de familia. En esos años recuerdo haber firmado iniciativas diversas relacionadas con unión civil y matrimonio igualitario que era un término que no había entrado en los años en los que yo estuve en el Congreso”.

Sin embargo, “ya estando en el Gobierno en 2008 y 2008, desde la federación y a partir de décadas de lucha, inician una cuestión judicial que yo recuerdo haber firmado un amicus curiae por la inconstitucionalidad del artículo del código que establecía la diferencia de sexos entre cónyuges y firmamos junto a varios referentes políticos, entre otros, el senador José Martínez, la senadora María Rosa Díaz, el gobernador de Santa Fe Hermes Binner para declarar la inconstitucionalidad”.

En este sentido, recordó que “habían varias parejas que ya habían planteado esto, entre otros, Alex Freyre y José María Di Bello, el fallo sale favorable entonces planifican el matrimonio los primeros días de diciembre en Capital Federal, pero cuando se van a casar, se encuentran con que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impide la ejecución administrativa del acto de matrimonio, pero no cuestionaban ni apelaban la sentencia que ya había quedado firme”.

Consultada sobre cómo se generó el contacto con Freyre y Di Bello, la ex gobernadora remarcó que “no los conocía hasta después de celebrado el matrimonio. Nunca jamás antes los había visto. Ante esta sorpresa del impedimento de realización del acto, la federación habla con otros gobernadores (Scioli y Binner) y se encuentran con que no les contestan o les dijeron directamente no, no sé precisamente qué le dijo quién, pero se que uno dijo no, y el otro no contestó. Ellos recordaban que yo había firmado amicus curiae siendo gobernadora y proyectos siendo diputada y supusieron que iba a tener una actitud favorable, yo les pedí a sentencia, en ese entonces no estaba ni en mis planes ser abogada. Lo leyeron desde Legal y Técnica y entendía que lo único que tenía que hacer era la autorización del acto que lo hice por un decreto, y no se realizó en secreto sino con reserva porque la publicidad previa hiciera la presentación de gente que pretendía boicotearlo”.

“Se hizo reservadamente como habitualmente se hacen los matrimonios de las personas heterosexuales. La gente que se va a casar, lo comunica a sus seres queridos y van a la ceremonia. Yo no estuve en la ceremonia y después vinieron a verme. Este primer matrimonio igualitario, previo a la ley, hizo a la judicialización. Yo tuve cuatro causas judiciales”.

A su vez, destacó que “como parte de una fuerza política y movimiento feminista, pudimos aportar un granito de arena a una lucha que nos precedía y que fue encarnada de muchos compañeros y compañeras de la comunidad LGBTQ+ y que también aportamos a sensibilizar y abrir un poquito más la posibilidad de dialogar y que esto se acelerara en el tiempo permitiendo el 15 de julio del 2010 la sanción de la ley que no fue fácil pero hizo que nuestro país sea un poquito más justo e igualitario”.

MIRÁ LA NOTA COMPLETA ACÁ

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más noticias