16 de mayo de 2025

A 53 años de su sanción, la 19640 pende de un hilo

El 16 de mayo de 1972 el Congreso Nacional daba un paso fundamental para transformar estas aisladas tierras en lo que hoy conocemos: la Provincia de Tierra del Fuego.

Si bien deberían pasar varias décadas hasta lograr la emancipación final, la sanción de la Ley 19.640 dictada hace 53 años supondría la creación un régimen de promoción económica especial para estas tierras, con fuerte impacto en el desarrollo económico, político y social de la zona.

Evolución de la población de Río Grande. Infografía de Neodelfos en base a datos del INDEC

Los beneficios alcanzados gracias a las distintas exenciones dispuestas por el Congreso, entre las que se destacan la eximición de tributos nacionales a personas y empresas, la creación de un Área Aduanera Especial y la retención del Impuesto al Valor Agregado para las exportaciones hacia el continente, lograron entre otras cosas poblar uno de los parajes más agrestes de la Argentina, en un contexto belicoso donde aún se trazaban los límites de la región.

Entre microondas y televisores, que luego darían a paso a celulares y aires acondicionados, desde las fábricas comenzaba a hacerse patria y fueguinos (nacidos o recién llegados) no solo impulsaban el crecimiento económico de Tierra del Fuego, sino que reforzaban la presencia en este territorio estratégico, afirmando así la soberanía nacional en una zona que aún mantiene viva la disputa por las Islas Malvinas y que recibió peligrosamente en el plazo de un un año dos visitas del Comando Sur estadounidense.

Poco más de medio siglo después, todos estos beneficios parecen pender de un hilo a raíz de las recientes declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, que anticipó una reducción de aranceles para productos importados que compiten directamente con los elaborados en el Polo Industrial fueguino, a través de los beneficios particulares del subrégimen de Promoción que está incluido dentro de la 19.640.

Pero por si esto fuese poco y mientras se está a la espera de conocer la letra chica del decreto, fuentes oficiales de la Casa Rosada habrían confiado a medios nacionales que esto es apenas un avance de un Gobierno Nacional que apunta a poner en discusión todo el régimen.

“Es un curro del que se beneficiaron durante muchos años”, señalaron desde Presidencia a Infobae esta tarde, multiplicando la preocupación ya existente que derivó en la paralización de las fábricas fueguinas.

Un futuro incierto se cierne sobre la isla más austral, mientras vientos que no son patagónicos siembran dudas y temores. ¿Podrán los fueguinos preservar el régimen que les permitió crecer y desarrollarse, o deberán enfrentar un nuevo desafío en su historia?

La UOM, en pie de guerra

El arraigo de más de medio siglo de historia y desarrollo en Tierra del Fuego no se corta con una motosierra. La identidad y el esfuerzo de una comunidad no se pueden desarraigar con un simple decreto. La provincia espera con ansias la definición del futuro de su régimen de promoción económica, y su gente, con determinación, se prepara para defender lo que ha sido construido con sacrificio.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más noticias