El secretario General del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, Daniel Rivarola, dialogó con FM Origen en Génesis donde analizó el complejo escenario que atraviesa el sector mercantil y confirmó que en el último año y medio, más de 500 trabajadores registrados perdieron su puesto laboral.
En primer lugar, Rivarola analizó nuevamente la reforma laboral -hasta ahora vacía de contenido- que viene promoviendo el presidente Javier Milei y recordó que “algunos intentos que hubo desde la asunción de este gobierno, y entendamos que hace rato vienen dos o tres proyectos en diputados de modificar la legislación laboral. Ya parte se modificó con el famoso DNU el año pasado y no cesan. Creen que el empleo se va a reactivar a través de la reforma laboral y el empleo se crea a través de la inversión”.
En este sentido, cuestionó que desde Nación “intentan decir que la legislación laboral argentina es la que echa a las inversiones y en realidad nuestra legislación, más allá de la antigüedad, tiene 50 años de vigencia y hemos tenido hermosos años de plena industria y no ha cambiado esa legislación, o sea que se puede en la medida en la que haya inversiones, pero otra vez la venta es para el sector de la derecha, tratar de reformar lo laboral para que el sistema sea sostenido por el obrero”.
Consultado sobre cuáles son los principales puntos de la reforma laboral que impactarían negativamente en los trabajadores, Rivarola indicó que “todos hablan de la industria del juicio que es lo que rechaza la posibilidad de ingresos y pone en riesgo a las pymes y la industria del juicio no es más ni menos que el obrero reclamando lo que no se le pagó y está escrito en leyes. Intentan borrar esa ley para que el trabajador no tenga ese derecho. Un ejemplo muy clarito es lo sucedido en los últimos días es el caso de los siete trabajadores despedidos del Registro N°1 de Río Grande terminan en juicio. ¿Eso también es parte de la industria del juicio? No cobraron ni el mes de agosto ni las indemnizaciones”.
Asimismo, consideró que “actualmente hay una flexibilización laboral encubierta cuando en la página de ARCA hoy podés dar de alta a un trabajador en una hora. No sé qué quieren simplificar. Hoy tenés lamentablemente un 35% de los trabajadores del sector del comercio en materia informal que lo denominan como un período de prueba como intentaron con el de seis meses que se aplicó en comercio, nosotros no aceptamos, pero sin embargo se aplica porque el trabajador necesita el empleo y entonces no lo reclama. Ahí una flexibilización encubierta”.
Apuntó a la falta de “controles de los organismos estatales que son los que deben regular porque la ley está escrita, pero no hay controles. Nosotros debemos tener entre 30 y 35 comercios denunciados por falta de registro de los trabajadores detectados por nosotros, pero como nosotros no podemos obligarlos a blanquearlos sino ARCA o el Ministerio de Trabajo, hacemos las presentaciones. Esto es el abuso de la situación económica y la falta de empleo”.
“No hay un impuesto al trabajo sino que parte de los aportes los pone el obrero de su propio salario y parte el empleador de su salario. Es el 40% de un salario el blanqueo de un trabajador. Si ganas 100, el trabajador te sale 140. Ese 40% va a la obra social de tu trabajador y otro porcentaje a la jubilación, un porcentaje a la ART que es el seguro que pagas por si se accidenta y el aporte sindical sale del bolsillo del trabajador que tampoco lo pone la empresa, entonces no hay un impuesto”.