El Director del CAAD Río Grande, Marcelo Saldivia, y La Lic. Lorena Boschetti, pasaron por los estudios de Origen para charlar con Génesis sobre la lucha diaria de las familias con personas con discapacidad como así también de los profesionales y centros de atención que contienen a este importante sector social que históricamente ha sido relegado.
En primer lugar, la Psicóloga Boschetti, especialista en la materia, reflexionó que “el sistema y el tema particular de discapacidad hace mucho tiempo que está mal, pero particularmente en este año ha explotado en relación al sistema de financiamiento y también desde el discurso y las acciones como la falta de desarrollo de políticas; el colectivo de personas con discapacidad y todos los que estamos alrededor de esto, se sintió desplazado en políticas públicas que bien o mal se venían llevando adelante y en cierta forma ahora este colectivo está ninguneado desde los apoyos hasta la forma en la que se dirige”.
Sin embargo, advirtió que “la cuestión económica viene desde hace años, y todo el colectivo viene luchando y sosteniendo reuniones, pero la sensación que tengo ahora es una sensación de impotencia porque ni siquiera somos escuchados, no nos podemos sentar ni siquiera en la mesa. Se retrocedió un montón en la cuestión de derechos que marcan las convenciones internacionales y no porque a alguien se le ocurra”.
“En este caso, las personas ninguneadas, fueron quienes pusieron stop para decir ‘acá estamos’. Antes no se unían los profesionales y las familias de personas con discapacidad, y ahora sucedió”.
Por su parte, el referente del CAAD, Marcelo Saldivia, expresó que “como CAAD seguimos en la misa dimensión desconocida y digo esto porque nosotros somos prácticamente autogestivos, todo lo que pasa por el CAAD, por más que dependamos del Ministerio de Educación, pasa por la familia y los eventos que hacemos. El CAAD funciona hace 30 años en Río Grande y 28 en Ushuaia”.
“Hoy tenemos 46 talleres y funcionamos de 8:30 a 19:00 PM. Tenemos 160 alumnos y se van sumando más, pero como institución lo que vemos es que las familias están cansados. La lucha de una familia con niño, adolescente o adulto con discapacidad es diaria. Hay muchas necesidades que tienen que ser cubiertas por el estado. Son derechos que no los podemos dejar de garantizar”.
Saldivia remarcó que “a nivel nacional, todo lo que se cuestionó respecto a las pensiones que fueron dadas, a personas que no les correspondían, dáselas de baja, pero hay mucha gente que lo necesita y el que más necesita es el que menos pide y solicita. Durante la pandemia, teníamos familias con necesidades y no pedían”.
En este sentido, precisó que “la pensión RUPE que tienen las personas con discapacidad que nacen en la provincia, hoy están ganando $460 mil pesos y hay familias que viven con ese dinero. Imaginate vivir hoy con ese dinero y por suerte muchos de ellos tienen casas del IPV, pero respecto a trabajo, tenemos otro problema. El otro día tuvimos una reunión con el gobernador y uno de los reclamos era que se cumpla el cupo del 4% tanto en empresas públicas como privadas que está establecido por ley provincial”.
Asimismo, indicó que desde “la secretaría de Discapacidad de la Provincia, hace un año atrás nos dijeron que están haciendo un relevamiento. Es tan simple como apretar un botón y verificar si tiene le Certificado Único de Discapacidad. Si le sacas la pensión, dale el trabajo”.
MIRÁ LA CHARLA COMPELTA