30 de agosto de 2025

“La logística antártica debería tener su base en Río Grande”

El historiador David Pizarro Romero pasó por Origen y reivindicó el esfuerzo realizado desde Río Grande para el histórico rescate que tuvo lugar el pasado fin de semana en la base antártica Petrel.

En ese sentido, explicó que “Petrel tiene dos pistas, una terminada y otra en vías de terminarse, la primera tiene una extensión de 1300 metros de largo y lo que tiene es que puede operar tanto en invierno como en verano”.

En contraposición, señaló, “Marambio tiene un clima que lleva a que se forme un capuchón de nubes y no se pueda ver la pista, Marambio es distinto”, por ello resaltó la importancia de una base como “Petrel, que tiene buen clima todo el año y donde hace unos días aterrizó un avión más pequeño -que no es un Hércules- para este rescate sanitario, para replegar a un oficial que tenía una gastritis sangrante y que corría riesgo de vida”.

“Todo esto sucedió en pleno invierno, en pleno invierno aterrizó este avión que partió de Río Grande“, valoró, y sostuvo que esta es una condición conocida entre los antárticos: “Los militares saben muy bien las características de Río Grande; se habla mucho del Polo Logístico de Ushuaia, pero a mi entender la logística debería tener su base en Río Grande”.

“Obviamente hay que invertir en puerto de aguas profundas, mejorar la pista, pero los aviones general tienen como comunicación más común Río Gallegos-Petrel o Río Gallegos-Marambio, y Rïo Grande tiene todas las capacidades”, dijo, recordando la relevancia que tuvo la pista de Río Grande en la guerra de Malvinas.

“Río Grande hoy se está transformando, porque no es el primero que sale para Petrel a modo de prueba y esta conexión es vital para el desarrollo antártico, no estar dependiendo de algo que está más lejos como Río Gallegos o como Ushuaia que tiene una logística más deficiente en cuanto a la Antártida”, cerró.

*David Pizarro Romero es licenciado en Historia y profesor. Además, es autor del libro “Petrel, corazón del esfuerzo argentino en la Antártida”, cuya publicación se basó en las dos experiencias que tuvo en la propia base: la primera en el invierno del 2022 y la segunda en la primavera-verano de 2024.

Mirá la nota completa

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más noticias

Los proyectos aprobados en la VI Sesión Ordinaria

Los ediles llevaron adelante la VI Sesión Ordinaria en...

Inscripciones a becas para formación en Inteligencia Artificial

La Agencia de Innovación, a través de los Polos...

La UOM exige la efectivización de todos los PPD de Mirgor

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) presentó un pedido formal...

Gastón Diaz: “La motosierra se enfrenta con gestión”

Gastón Díaz encaró el debate contra las políticas del...