30 de junio de 2025

YPF: la justicia de Estados Unidos ordenó transferir el 51% de las acciones a demandantes

La jueza estadounidense Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó a la Argentina transferir el 51% de las acciones de la empresa petrolera YPF a los demandantes del fallo por la nacionalización de la empresa llevada a cabo en 2012.

El paquete accionario fue adquirido por el Estado a Repsol y actualmente permanece bajo control público. En Argentina, fuentes de la empresa desdramatizaron los efectos inmediatos de la noticia y afirman que es apelable, decisión que ya anticipó el propio presidente Javier Milei.

La causa es impulsada por el fondo Burford Capital, que compró los derechos de litigio del Grupo Petersen Energía e IEASA. Reclaman una millonaria indemnización por supuestas irregularidades en el proceso de estatización.

“Un fallo contra Kicillof”, comienza la publicación de Milei en referencia a quien era en su momento el viceministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner y quien encabezó la estrategia para expropiar la empresa, que en ese momento pertenecía a Repsol.

“Nos acabamos de enterar que la jueza Preska falló contra el Estado argentino en el caso de la expropiación de YPF. Independientemente de la cuestión de fondo, haber llegado a esta situación del país, es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof cuando era Ministro de Economía durante la segunda presidencia de la condenada de CFK”, escribió el Presidente

“Lamentablemente, no le alcanzó con arruinar la economía argentina, así que ahora se está encargando de destruir la provincia de Buenos Aires”, agregó Milei.

“Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina. PD: yo avisé que el soviético es un pelotudo!”, concluyó Milei.

Los demandantes iniciaron la demanda por la forma en que el Estado argentino nacionalizó la petrolera al comprar el 51% de las acciones de Repsol sin realizar a los demás accionistas una Oferta Pública de Adquisición, tal como figuraba en el estatuto definido en 1993 durante la privatización impulsada en la presidencia de Carlos Menem

Los estatutos señalan que cuando algún accionista se hace cargo del 51% de las acciones –tal como sucedió cuando el Estado y las provincias se hicieron de la participación de Repsol- se debía realizar una oferta al resto. En abril de 2015, Burford compró en una subasta en España los derechos de litigio por 16 millones de dólares a Petersen Energía, de la familia Eskenazi, que había adquirido el 25,4% de YPF a Repsol entre 2008 y 2011 y que presentó la demanda poco después de quebrar.

Burford se quedaría con el 70% de la indemnización y el 30% sería para Petersen y sus acreedores. El escrito sostiene que se “aplicó erróneamente la legislación pública y privada argentina al respaldar los reclamos de los demandantes”. Respecto a este punto, al ser un caso que debería juzgarse en el país, los abogados afirmaron en 2024 que “el sistema legal civil de la Argentina no reconoce una demanda por incumplimiento de contrato y daños por parte de un accionista contra otro por violación de los estatutos corporativos” y que el Código Civil argentino “limita estrictamente la concesión de indemnizaciones pecuniarias (en dinero)” a menos que el cumplimiento “sea imposible o el contrato haya sido terminado”.

Del mismo modo, sostuvieron que el Estado se hizo cargo oficialmente de las acciones de Repsol en 2014 cuando pagó la operación, momento en el cual el demandante (Petersen Energía) ya no tenía acciones en la firma. En ese sentido, los abogados argentinos plantearon qué hubiera ocurrido en un caso a la inversa contra Estados Unidos.

“Si un tribunal extranjero permitiera a los demandantes demandar al gobierno de los Estados Unidos bajo la ley estadounidense por conductas que ocurrieron en los Estados Unidos, creara una causa no previamente reconocida por los tribunales estadounidenses, y luego dictara un fallo de más de U$S 2 billones (la proporción equivalente del gasto federal de los Estados Unidos el año pasado), el gobierno de los Estados Unidos, el sistema legal estadounidense y la comunidad internacional estarían justamente shockeados”, enfatizaron. 

Con información de Infobae y El Destape Radio

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más noticias