En Argentina, muere una mujer cada 35 horas, y entre enero y mayo de este año, ya fueron 127 las víctimas de femicidio. 152 días, 127 mujeres asesinadas, según el último informe del Observatorio de Femicidios que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
Hoy se cumplen nueve años de la primera marcha de Ni Una Menos, el movimiento feminista que nació en 2015 como una expresión de repudio ante el femicidio de Chiara Páez en la provincia de Santa Fe.
Bajo el lema “El odio y el hambre matan”, y como cada 3 de junio, movilizaciones feministas marcharán en todo el país con duros reclamos al Gobierno Nacional y al presidente Javier Milei.
En Río Grande, la convocatoria será nuevamente en la Torre de Agua, alrededor de las 17:00 HS en adelante. Luego se movilizarán hasta el Monumento por la Memoria, la Verdad y la Justicia donde reconocerán a Nora Cortiñas, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, quien falleció el pasado 30 de mayo.
Allí se espera la lectura de un documento único y habrá diversas intervenciones artísticas.
En el corazón de la isla, las organizaciones se nuclearán en la Plaza Cívica de Tolhuin desde las 16:00 HS mientras que en Ushuaia, la Colectiva Feminista hará lo propio desde las 17:00 horas para marchar hacia el Superior Tribunal de Justicia.
Desde el 1 de enero al 31 de mayo de 2024, se produjeron 114 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 3 lesbicidios, 1 trans-travesticidio y 9 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según el informe de La Casa del Encuentro.
Los datos más relevantes son que 124 hijas /hijos quedaron sin madre, el 63% son menores de edad; el 56% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (58% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Chaco y Ciudad de Buenos Aires.

Entre las víctimas, el reporte indicó que 17 de las mujeres habían hecho denuncias previas; en tanto, cinco feminicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención y siete son agentes o exagentes de fuerzas de seguridad.Once de los feminicidios tuvieron lugar en un contexto de narcocriminalidad, ocho víctimas tenían indicios de abuso sexual, una se presume en prostitución o trata, dos víctimas estaban embarazadas, siete eran migrantes; en tanto 17 feminicidas se suicidaron.
Por su parte, el Registro Nacional de Femicidios que la Corte Suprema de Justicia difundió este viernes un informe que señala que “los datos recolectados desde 2014 muestran una estabilidad considerable en las tasas de femicidios directos. De un inicial de 1,03 víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en 2014, se pasó a una de 1,05 en 2023, sólo con niveles apenas menores en 2021 (0,99) y 2022 (0,96). Teniendo en cuenta los posibles subregistros de los primeros años y actualizaciones posteriores, en estos 10 años se informaron al menos 2.446 víctimas directas de femicidio, un promedio de casi 245 por año”.


