7 de septiembre de 2025

Primer trimestre: en Tierra del Fuego, la desocupación ya supera el 20%

La ministra de Trabajo de la provincia, Sonia Castiglione, dialogó con FM La Isla donde se refirió a preocupantes índices de desocupación en la provincia, que pasaron del 4% registrado el año pasado, a “más del 20%” en el primer trimestre de este año.

Además de la construcción, uno de los sectores más complicados es el textil. “La verdad son épocas de malos números y Tierra del Fuego está absolutamente en sintonía con lo que está pasando en el resto del país. En algunos sectores la desocupación está más focalizada, como ocurre en el sector textil, tanto en Tierra del Fuego como en La Rioja o Catamarca. En Catamarca han cerrado empresas y en La Rioja han suspendido y despedido hasta el 45% del personal en algunos casos. En Tierra del Fuego el sector textil está atravesando el peor de los momentos de toda la era del subrégimen, e incluso es peor que en los ’90”.

Tal como venimos comentando en Origen, el sector textil y confeccionista de Tierra del Fuego está cada vez peor y los números en relación a los despidos en las fábricas son alarmantes. A través de un informe de la Asociación Obrera Textil (AOT), se pudo conocer la cantidad de despidos que se registra en la industria. Lo preocupante es que, los trabajadores despedidos eran todos efectivos y superaban, como mínimo, los 2 años de antigüedad; en algunos casos, con más de 25 años de antigüedad inclusive.

Sin ir más lejos, Fabrisur, hace menos de dos semanas, desvinculó a 22 trabajadores: 18 fueron despedidos, y 4 arreglaron sus respectivos “retiros voluntarios”. La empresa venía con dos de suspensiones.

A esto se suma Australtex que, en lo que va del año, desvinculó a 60 trabajadores, contando despidos y arreglos por no haber llegado a un acuerdo de suspensión.

En este escenario, Castiglione reveló que mantuvo contacto “con los empresarios y con los CEOs, y en general estas grandes empresas están expectantes y confiadas en que esto es una cuestión coyuntural. Tienen perspectivas de que, de acá a fin de año, algo empiece a enderezarse. Son las perspectivas de algunos y ojalá que las cosas se acomoden, pero es muy rápido el descenso y levantar no es tan rápido. Hay que recomponer una economía totalmente congelada por falta de poder adquisitivo, por la inflación que aunque parece que viene bajando, se sigue viendo en los supermercados y en todos los comercios. Es una tormenta perfecta, porque no hay actualización de los salarios, no hay poder adquisitivo, las cosas aumentan y hay un índice inflacionario que no es el que se percibe cuando uno va a comprar”.

La funcionaria remarcó que “hay un enfriamiento de la economía que es motivo de todo esto que está ocurriendo. Por supuesto el diálogo con las empresas es permanente, pero es muy difícil que ellos puedan planificar algo concreto y certero en el corto plazo. Piensan más a mediano plazo y hay empresas que están buscando nuevos mercados y productos. Hay algunas textiles que empezaron a producir hace un mes y medio, porque habían estado suspendidas. Siguen trabajando y están llenando los depósitos, stockeándose, porque ventas no hay en la medida que van produciendo. Tienen la expectativa de que hacia fin de año empiece a repuntar el circulante de dinero en la calle y que la gente empiece a recomponer el consumo de las cosas que se producen acá”, confió.

Asimismo, advirtió que “claramente el sector textil es el que peor la está pasando de las empresas que están radicadas”.

Con respecto al crecimiento exponencial que registra el índice de desocupación, comparada con el año pasado, cuando se hablaba de un 4%, Castiglione comentó que “dependemos de las publicaciones del INDEC y venimos bastante atrasados en la elaboración de los informes. El INDEC hace publicaciones trimestrales y claramente no tenemos el mismo número que el año pasado. Ese número ha superado ampliamente el 20% en el primer trimestre de este año. Estamos monitoreando los números y hemos empezado a generar un sistema propio de estadísticas y monitoreo del empleo, con datos cruzados con AFIP. Es muy bueno tener datos del INDEC, pero hay una dinámica de empleo de cada uno de los sectores que tienen actividad económica en la provincia que tenemos que monitorear. Venimos desarrollando políticas públicas de capacitación y fortalecimiento del empleo, con líneas de crédito a las empresas, pero tenemos que analizar en qué redundan todas estas acciones de infraestructura productiva, como la electrificación de la ruta 23 o la ampliación del puerto de Ushuaia. Tenemos que ver qué pasa con esto en el empleo en todos los sectores y estimo que pronto vamos a poder contar con un sistema de estadísticas propio”, dijo.

La funcionaria también recordó que “hay una caída de las cuentas sueldo y hay que buscar un canal para tener esa información de forma más cierta, porque se abren cuentas sueldo, luego el empleado es despedido o termina un contrato y no se cierra esa cuenta. Sigue figurando como cuenta sueldo pero ya no está empleado. Hay que ver qué calidad de información podemos recoger desde ahí y estamos viendo cómo tener acceso a los datos de todos los bancos y que nos den esa información, porque es un parámetro más”.

En diálogo con FM La Isla, la ministra fue consultada sobre la cantidad de residentes fueguinos que deciden irse de la isla y fue allí donde hizo foco en los trabajadores de la construcción. “Hay una disminución tremenda en obras y todos sabemos que dinamiza la economía en todos lados. El problema es la paralización de las obra y esto lo hemos hablado con Julio Ramírez, de la UOCRA, por la preocupación que existe. Están trabajando un poco con el petróleo pero no hay cantidad de obras para poder absorber la mano de obra que hay disponible”.

Finalmente, indicó que “como todos los años, el Ministerio de Trabajo ha activado el subsidio para la UOCRA. En este caso es un subsidio de 40 mil pesos por tres meses y esto se hace a través del gremio. En estos días van a estar cobrando el primer mes y alcanzaría a unas 300 personas. La provincia ha hecho un gran esfuerzo, el Ministro de Economía ha hecho un trabajo muy bueno, porque hay que atender muchísimas cuestiones, como la salud, la asistencia social, y se hace lo mejor que se puede en cada uno de los casos. El ministro aumentó un 30% el número que inicialmente estaba presupuestado para cada uno de los trabajadores de la construcción”.

Organismos nacionales

A los despidos registrados en el sector industrial, comercial y también de la construcción, se suman los recortes que el Gobierno Nacional efectuó sobre distintos organismos que tienen su sede en la provincia. Ya hubo despidos en ENACOM, en el Correo Argentino y ANSES.

Como si fuera poco, Nación tomó la decisión de cerrar 8 sedes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial que se encuentran localizadas en San Martín de los Andes (Neuquén); Viedma, San Carlos de Bariloche y Villa Regina (Río Negro); Puerto Madryn y Esquel (Chubut); Río Gallegos (Santa Cruz) y Río Grande (Tierra del Fuego).

Si bien la oficina del INTI de Río Grande no tiene ningún tipo de “gasto extra” teniendo en cuenta que continúa vigente un acuerdo con el Gobierno Provincial para que presten servicios en una oficina del Ejecutivo fueguino, sí cuenta con tres trabajadores cuyo futuro es totalmente incierto.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más noticias

“El escenario económico está complejo”

El director de la consultora Ecotono, Federico Rayes, charló...

Se estima que en Tierra del Fuego hay alrededor de 25 mil perros sueltos

El licenciado Emiliano Arona, biólogo del CONICET, difundió una nueva...

“La soberanía es con educación y el futuro con innovación”

Así lo afirmó el intendente Martín Perez, en la...