La Secretaría de Industria y Promoción Económica del Ministerio de Producción y Ambiente, concretó una nueva reunión de la Comisión del Área Aduanera Especial. La misma se llevó adelante en instalaciones de la Fundación Mirgor de Río Grande.
Durante la reunión se dio curso a los trámites que estaban pautados dentro de la orden del día, así como también se avanzó en el tratamiento de algunos temas sobre tablas, donde se lograron aprobar varias de las acreditaciones y trámites que se encontraban a la espera de resolución, facilitando de esta manera que las empresas puedan continuar con la fabricación y la exportación de sus productos.
Además, desde la Provincia se planteó analizar una propuesta de resolución para dar de baja determinada documentación con el fin de mejorar la gestión en la carga documental a la hora de presentar la misma para tramitar acreditaciones. En este punto hubo consenso por parte de todos los integrantes de la Comisión.
Participaron del encuentro el Director Ejecutivo de AREF, Oscar Bahamonde, representantes de la Dirección General de Aduanas del ARCA; de la Unión Industrial Fueguina; de la Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina; de la Secretaría de Industria y Comercio dependiente del Ministerio de Economía de la Nación y también de la Secretaría de Hacienda.
Asimismo, se puso en conocimiento a todos los miembros y representantes de las empresas presentes sobre el trabajo que se viene realizando en relación a la actualización del proceso productivo de TV, donde se están analizando las propuestas de las cámaras y de las empresas junto a la Subsecretaría de Gestión Productiva de Nación, la UOM, la Secretaría Industria y Promoción Económica de la provincia y demás miembros de la CAAE, a fin de lograr un consenso.
Concluido el encuentro, la secretaria Industria y Promoción Económica, Alejandra Man puso de relieve “el compromiso asumido por parte de todos los miembros a la hora de dar discusiones en torno a la industria fueguina y lograr los acuerdos para que se pueda seguir fabricando y exportando desde Tierra del Fuego. Venimos haciendo un importante trabajo a la par de Nación junto con las cámaras, la UIF, AFARTE, la Cámara Fueguina de Industria y la UOM, para mejorar los tramites con el fin de lograr reducir tiempos administrativos”.
Paralelamente indicó que “nos encontramos en la etapa final del 2024, con lo cual estamos haciendo un gran esfuerzo para cerrar la mayor cantidad de trámites y levantar el sistema de CIGEAO de manera de mejorar la productividad interna en la administración dentro de la Secretaría de Industria para atender los requerimientos de nación y de las empresas”.
En diálogo con FM Espectáculo de Ushuaia, la funcionaria provincial analizó el año del sector y sostuvo que “fue un año bastante movido con algunas certidumbres. A principios de año fue un decaimiento importante, pero hasta que se reactivó, aunque teniendo en cuenta la coyuntura nacional.”
A pesar de la fuerte caída de contratos registrada desde noviembre del 2023 hasta lo que va del 2024, y de la reciente baja de agosto a septiembre, la secretaria indicó “se fue acomodando todo un poco, normalizando y empezando a trabajar de una forma más tranquila y armónica. Las exportaciones vienen de forma normal, pero está dentro de lo normal y si está exportando al continente por supuesto. Por ahora, no hay empresas que estén exportando a terceros países.”
En este sentido, destacó que “hay un repunte que viene dándose desde pasado mitad de año en el sector electrónico. En la industria textil, como sabemos, algunas de las empresas no tienen la adhesión y actualmente se encuentran en situaciones particulares cada una de estas empresas. La producción estacional arranca muy fuertemente aires acondicionados y con este tipo de productos como celulares y televisores que son más estables. Se sumaron algunas nuevas marcas del sector que es una marca de celulares China que arrancaron con producción y es positivo. Se están viendo modificaciones que creemos que son buenas. Hay algunas iniciativas de producción de dos productos que no se estaban fabricando actualmente en la isla.”
Si bien es cierto que se registró un leve incremento, los números indican que están muy lejos de aquellos 12 mil trabajadores registrados durante los últimos meses del 2023.
Desde allí en adelante, según datos oficiales del Ministerio de Producción y Ambiente, el empleo refleja la siguiente dinámica.
– Enero: 7.499
– Febrero: 7.343
– Marzo: 7.450
– Abril: 7.264
– Mayo: 7.356
– Junio: 7.813
– Julio: 8.196
– Agosto: 8.397
– Septiembre: 7.915
Datos de la consultora Ecotono también brindan otro panorama al observado por la secretaria de Industria. Más allá de la reactivación de la producción de los denominados productos estacionales, si se compara del empleo registrado entre septiembre versus agosto, hay una caída del 6% (-482 puestos).
Si se analiza el sector textiles, hay una caída brutal del 78% (-325 puestos). Por su parte, las confeccionistas registraron una caída del 42% (-103 puestos).
En el rubro electrónico, se registró una suba del 1,3% (+87 puestos). La industria plástica 3,2% (+20 puestos). Otros sectores una caída del 39% (-161 puestos).
Finalmente, fue consultada sobre el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP) y expresó que “es un tema importante” aunque confirmó que todavía no hay ningún tipo de novedad al respecto.
“Tiene a otras personas que están a cargo justamente del fondo, pero no tenemos injerencia directa. Nosotros no estuvimos directamente vinculados, sino que es a través de la subsecretaría de Nación. Hubo movimiento en la provincia, pero de manera oficial, todavía no tenemos novedades ni información efectivamente si se va a reactivar y cuándo. Sabemos que algunas de las empresas les fueron haciendo requerimientos en verificar los proyectos que tenían en los FAMP para actualizar los presupuestos y ver si efectivamente les dan continuidad a los proyectos. La provincia no tiene injerencia directa, lamentablemente.”