El pasado viernes, finalmente se desarrolló el congreso provincial de delegadas y delegados virtual, donde se brindó un informe detallado de la mesa paritaria salarial. Allí se resolvió concretar desobligaciones con movilizaciones desde este martes hasta el viernes.
“El Ejecutivo no realizó una nueva propuesta, sino que sostuvo la propuesta presentada en la mesa anterior, que consiste en un aumento 3,5% para el mes de noviembre, 2% para el mes de diciembre, y 3% para el mes de enero, proponiendo una próxima reunión para el 9 de diciembre próximo”, indicaron desde SUTEF.
SUTEF manifestó que “la propuesta del Ejecutivo es una falta de respeto, una utilización política de la paritaria que toma el camino más fácil que es el de ajustar a las trabajadoras y trabajadores de la educación, ya que el Gobierno de la provincia no ha hecho nada para mejorar las condiciones de vida de la docencia. Es lamentable que se crea – que con un aumento de $28.000 para el mes de noviembre, $16.000 para el mes de diciembre y $25.000 para el mes de enero aproximadamente-, la docencia pueda afrontar los compromisos económicos para subsistir.”
En este sentido, desde el gremio docente consideraron que “es un cierre unilateral y autoritario que nos rememora a las mesas paritarias salariales de los gobiernos anteriores. Plantear que en la provincia no hay ajuste es faltarle el respeto a la docencia y responsabilizamos al Ministerio de Educación, al Ministerio de Economía y al Gobierno de la provincia de no romper la inercia neoliberal de la política en la Argentina, utilizando el mismo discurso pedir que los esfuerzos lo realicen las y los trabajadores de la educación, como en otros gobiernos.“
“En lugar de ajustar el salario de la docencia se deben tocar los intereses del poder concentrado de quienes se beneficiaron todos estos años en la provincia y priorizar en este contexto de crisis los salarios de las trabajadoras y trabajadores que son quienes realmente están sufriendo el feroz ajuste. Se expresa que, si bien no se aplica la brutalidad de la política de Milei, no hay ninguna intención de cambiar un solo rango o modo de recaudación, por dicha inacción, el ajuste feroz se traslada a nuestro sector.“
Finalmente, manifestaron en el comunicado: “exigimos al gobierno de la provincia que tenga la decisión política de realizar los máximos esfuerzos y arbitre todos los medios para que los aumentos salariales permitan una urgente recomposición salarial que priorice en este contexto de crisis los salarios de las y los trabajadores de la educación.“