31 de agosto de 2025

El consumo de carne registra los peores registros en dos décadas

El consumo de la carne se redujo 12 por ciento durante 2024 y se ubicó como el peor año en ventas de cortes vacunos en dos décadas

En enero-noviembre de este año, el consumo de carne vacuna por habitante fue el equivalente a 47,4 kilos, 11,1 por ciento abajo del promedio del mismo período de 2023. En tanto, el promedio móvil de doce meses hasta noviembre de 2024 se ubicó en 47 kilos por habitante, lo que muestra una baja de 12,4 por ciento interanual, reveló la Cámara de la industria y comercio de carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA). De esta manera, las estimaciones indican que el consumo del producto sufrió en noviembre el registro más bajo de los últimos 22 años.

En detalle, el consumo interno aparente de carne vacuna fue equivalente a 2,038 millones de toneladas, 10,1 por ciento menor a la absorción en el mercado doméstico del mismo lapso de 2023.

El total exportado de carne vacuna en octubre de 2024 fue equivalente a 56,2 mil toneladas -sin considerar las ventas de huesos con carne- y en la comparación mensual se observó una reducción de 6,6 por ciento, explicada por la ‘normalización’ de los envíos a Israel, que en septiembre habían batido récord con 7,4 mil toneladas.

Sin embargo, en la variación interanual continuó en positivo: subió 39,8 por ciento, con China como motor, seguida por Israel, EE.UU., México y Alemania. En los primeros diez meses del año, las exportaciones marcaron un nuevo máximo de 528,1 mil toneladas, 14,5 por ciento por encima del registro enero-octubre de 2023.

Según el informe, en los primeros once meses del año, un total de 369 establecimientos faenó 12,67 millones de cabezas de hacienda vacuna, es decir 5,7 por ciento menos que en enero-noviembre de 2023.

La caída de la actividad sectorial fue producto de la seca que alcanzó su máximo durante 2023, forzando la venta anticipada de hacienda y la reducción del stock de vientres durante aquel año, y afectando negativamente la preñez y parición de terneros, impacto que se verificó sobre todo durante la primera parte de 2024”, señalaron desde la institución.

En términos ‘históricos’ el nivel de actividad de 2024 se mantuvo en el puesto Nº 11 entre los últimos cuarenta y cinco años, es decir seis puestos por debajo de la faena de los primeros once meses de 2023.

Los primeros once meses del año indicaron que la producción de carne vacuna fue equivalente a 2,894 millones. Con relación al mismo lapso de 2023 se generó una caída de 4,9 por ciento. Por su parte, la faena se contrajo 5,7 por ciento en términos interanuales y el peso promedio en gancho aumentó 0,9 por ciento.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Más noticias

Los proyectos aprobados en la VI Sesión Ordinaria

Los ediles llevaron adelante la VI Sesión Ordinaria en...

Inscripciones a becas para formación en Inteligencia Artificial

La Agencia de Innovación, a través de los Polos...

La UOM exige la efectivización de todos los PPD de Mirgor

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) presentó un pedido formal...

Gastón Diaz: “La motosierra se enfrenta con gestión”

Gastón Díaz encaró el debate contra las políticas del...