Faltan poco más de dos semanas para el inicio del Ciclo Lectivo 2025 y todavía no hay nada que permita garantizar que esto sucederá con normalidad.
Con el gremio docente del SUTEF cada vez más enfrentado con el Gobierno de la Provincia, el inicio de clases corre nuevamente peligro.
Tras no llegar a un acuerdo en la primera reunión paritaria del pasado lunes 10 de febrero, donde el SUTEF rechazó la propuesta de aumento del salario mínimo en un 3% para febrero 2025 -tomando como base el sueldo del mes de enero 2025-, y para marzo de 2025, elevar el ítem ‘Adicional Transformación Educativa’ de 123% a 130% del salario básico, el gremio docente llevó adelante las desobligaciones con movilizaciones en los turnos mañana y tarde, “reclamando al gobernador la inmediata reapertura de las paritarias salariales y un salario que garantice condiciones de vida dignas. Con $12.800 pesos no se transforma la educación”, advirtieron.

Al día siguiente de la movilización, SUTEF volvió a cuestionar al Gobierno Provincia, en esta oportunidad, por el estado de las instituciones educativas que, según la observación del gremio docente, mMás del 80% de las instituciones educativas necesitaba trabajos de mantenimiento y reparación. Los mismos fueron solicitados para ser realizados durante el receso de verano, sin embargo, se pudo constatar que en solo el 5% de las instituciones se realizaron los trabajos requeridos, y en un 43% se realizaron de manera parcial.“
Según el informe difundido por el gremio, “en el 52% de las instituciones no se observaron intervenciones en infraestructura. El 31% de la las instituciones relevadas no estaría en condiciones para dar clases y a esto le sumamos que el 52% estaría con la posibilidad de brindar clases de forma parcial.“
“Es alarmante el panorama de los jardines, escuelas y colegios de la provincia a días del inicio del Ciclo Lectivo 2025″, reclamaron.
SUTEF recordó que “esta situación se da en el marco de la “emergencia de infraestructura educativa declarada por el actual gobierno provincial hace 5 años. Es decir, el gobierno tiene la posibilidad de disponer de fondos de rápida designación para llevar adelante las obras necesarias.”
“Es preocupante que, con la emergencia vigente, durante el receso no se hallan desarrollados las obras que den solución a las problemáticas edilicias. A esto, debemos sumar que el receso invernal del 2024 fue prolongado por decisión del gobierno para realizar trabajos de infraestructura. Es difícil entender que al día de la fecha las instituciones no se encuentren en condiciones óptimas”, cierra el comunicado del SUTEF.
¿Qué dice el gobierno?
Una semana antes del informe que difundió el SUTEF, el Gobierno, a través su cartera educativa, destacó en una gacetilla de prensa que que continuaban “realizando trabajos de refacción y mantenimiento en los edificios educativos de la provincia”.
Al respecto, el secretario de Infraestructura Escolar, Mauricio Turdó, señaló que “realizamos tareas de mantenimiento en general, limpieza de sistemas de calefacción, impermeabilización de techos, pinturas internas, ajustes en baños, recambio de luminarias y de artefactos. También trabajamos en regularizaciones de gas en algunas escuelas como en el Colegio EDEI de Río Grande en el Jardín N°10, en las Escuelas N° 22, 15, 16 y en el Colegio Técnico OBA en Ushuaia, que esperamos pronto sean aprobadas”.
Además el funcionario explicó que “se vienen desarrollando dos grandes obras muy esperadas. Por un lado en la ciudad de Tolhuin está avanzando el trabajo en la sala de máquinas de calefacción del Jardín N° 13. Por otro la reactivación de la obra del sector de enfermería del CENT N°35 de Río Grande, una obra que deseamos terminarla cuanto antes porque será el espacio donde sus estudiantes podrán realizar mejor sus prácticas con todo el equipamiento de enfermería. Sabemos que es muy importante para el CENT 35 terminar esa obra y que puedan disfrutar de ese espacio”.
Turdó comentó que “el año pasado se compró equipamiento que fuimos colocando ahora como radiadores, fancoil, calderas, en instituciones como la Escuela N°8 y el Colegio Piedrabuena, todo para reforzar los que tiene que ver con sistema de calefacción”.
“Más allá de la limpieza, el recambio de este equipamiento y ajustes en baños, puertas, griferías, mochilas y descargas que habitualmente tienen dificultades, sin duda sabemos que quedan varias y otras tareas por seguir haciendo pero que no tienen que ver con el funcionamiento de la escuela, sino con tareas diarias de mantenimiento”, recalcó.
“Se pretende terminar antes del 5 de marzo con la mayoría de las tareas para que estén en condiciones de iniciar las clases y el resto de las obras o tareas se seguirán ejecutando durante el año, pero el objetivo es que a partir del 5 de marzo las escuelas estén en condiciones y nosotros desde ahí en adelante podamos tener una continuidad sin corte de clases y si eventualmente hay que hacer algún arreglo, siempre será programado” finalizó el Secretario.
Ya sea por la falta de acuerdo en las próximas mesas paritarias o por el estado actual de las instituciones educativas, no hay argumentos sólidos que permitan garantizar un normal inicio del ciclo lectivo 2025.