La secretaria de Industria de la Provincia, Alejandra Man, dialogó con FM Origen 99.1 donde analizó el Decreto 535/2025 que fue oficializado por el Poder Ejecutivo Nacional que modifica aspectos clave de los Decretos 1139/1988 y 1395/1994, eliminando restricciones fiscales que limitaban los beneficios del régimen promocional para empresas radicadas en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego.
De esta forma, se pone en marcha el nuevo régimen conocido como puerta a puerta para que los ciudadanos argentinos que viven en el resto del continente puedan acceder a los productos fabricados en la provincia sin pagar IVA y ganancias. Sin embargo, Tierra del Fuego se quedó afuera de este sistema dado que los fueguinos ya estamos exentos de estos impuestos pero que de igual manera es imposible comprar un celular o televisor a precios bajos.
En principio, la funcionaria provincial destacó que este decreto “viene a traer un poco de claridad sobre cómo va a funcionar este sistema que oportunamente salió a través del decreto 333 que era justamente el de la baja de los aranceles a la importación de productos que se fabrican en Tierra del Fuego. Este nuevo sistema, tiene que ver con el servicio puerto a puerto que posibilita a las personas que estén fuera de la provincia, en el territorio continental nacional, puedan hacer compras vía online directamente a la fábrica sin pagar IVA y ganancias. Hay una exención impositiva para aquellas personas que desean realizar sus compras en las fábricas sobre algunos productos”.
Consultada sobre cuál sería la explicación oficial que insólitamente deja afuera a Tierra del Fuego de este nuevo sistema puerta a puerta, reiteró que “este decreto habla de la exención impositiva de IVA y ganancias para aquellas personas que realicen las compras y nosotros acá no pagamos eso y en ese sentido, este decreto que se promulgó ayer, no tendría mucho sentido. Pero puntualmente al sistema puerta a puerta, entiendo que el Gobierno Nacional lo pensó para fomentar el consumo de los argentinos en territorio nacional puedan realizar compras en Tierra del Fuego. Ese fue el objetivo de régimen simplificado. Por ser una Área Aduanera Especial, Tierra del Fuego no está contemplada dentro de esta lógica que justamente el decreto anunciado viene a evidenciar cómo funcionaría”.
“Tiene que ver con las cuestiones comerciales propias de las empresas. No es una cuestión normativa, sino cuestiones que exceden a la cuestión si se quiere de lo que se fue anunciado. Hay posibilidad de que las fábricas hagan ventas directas desde las fábricas, eso también pasó en algunas oportunidades, pero tiene que ver con lógicas comerciales y no industriales. Nosotros acompañamos algunas de las medidas y la idea del Gobierno Nacional supuestamente tiene que ver con simplificar el alcance de la 19640 puntualmente del subrégimen industrial. Entendemos que puede ser una oportunidad y por supuesto hay que ver cómo las empresas puedan asimilar estos mecanismos de comercialización de los productos y no de la fabricación. Tierra del Fuego se dedica a la fabricación de los productos y no todas venden, muchas fabrican para clientes”.
“Estas lógicas no están mal, pero no va alcanzar a todas las empresas porque hay otras que se dedican a otro tipo de consumo, no son de tanto recambio. Hay que ver cómo dinamiza o no, porque para nosotros es una incertidumbre cómo va a funcionar todo esto”.
A su vez, entendió que “hay que revisar dónde están los desajustes y los costos que hacen que un producto sea más caro en alguna tienda de Buenos Aires. Tierra del Fuego produce de manera eficiente y con costos muy bajos. Hay gastos que desconocemos pero algunos tienen que ver con la logística y de otros que intervienen en la cadena y al cliente le llega un producto que es caro”.
MIRÁ LA NOTA COMPLETA